Ansiedad, Juventud y Terapia Narrativa: Un Análisis Sucinto

La terapia narrativa ofrece una perspectiva innovadora al abordar la ansiedad en adolescentes, permitiéndoles reescribir sus historias y separar su identidad del problema.

Autor Colaborador: Juan Alberto Díaz Ponce León – Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana Puebla

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por transformaciones físicas, emocionales y sociales. Durante este periodo, la ansiedad puede surgir como una respuesta natural a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. Sin embargo, cuando esta emoción se intensifica o aparece sin una causa aparente, puede convertirse en un problema que afecta significativamente el bienestar de los jóvenes, al igual que su funcionalidad.

Los trastornos de ansiedad son una de las psicopatologías más comunes a nivel mundial. Diversos estudios indican que su prevalencia en adolescentes oscila entre el 10% y el 30%. Elementos como la presión académica, las relaciones interpersonales, problemas familiares, la búsqueda de identidad, el uso de redes sociales y adicciones contribuyen al aumento de los niveles de ansiedad en esta población.

 

La Terapia Narrativa: Redefiniendo la Relación con la Ansiedad

La terapia narrativa es un enfoque terapéutico que se centra en las historias que las personas construyen sobre sí mismas. Esta perspectiva permite externalizar problemas como la ansiedad, viéndolos como entidades separadas de la persona, lo que facilita su manejo y transformación. Al tratar la ansiedad como algo externo, los jóvenes pueden adoptar una postura más objetiva y menos autocrítica frente a sus experiencias ansiosas.

 

Fundamentos Clínicos de la Terapia Narrativa

La terapia narrativa se basa en varios principios clínicos y filosóficos que facilitan la reestructuración de la identidad y la gestión de problemas emocionales:

  • Externalización del Problema: Esta técnica implica conceptualizar los problemas como entidades separadas del individuo, permitiendo que los jóvenes no se identifiquen completamente con su ansiedad. Por ejemplo, al referirse a la ansiedad como “el monstruo de la preocupación”, se facilita una distancia que permite abordarla de manera más efectiva.
  • Re-autoría de la Narrativa Personal: Se enfoca en que los jóvenes reescriban sus historias personales, identificando y resaltando momentos en los que han manejado eficazmente la ansiedad, fortaleciendo su sentido de competencia y autoeficacia.
  • Identificación de Excepciones: Se centra en momentos específicos en los que la ansiedad no ha tenido un impacto negativo, ayudando a los jóvenes a reconocer sus capacidades y recursos para manejar situaciones desafiantes.
  • Deconstrucción de Creencias Limitantes: Esta técnica analiza y cuestiona las creencias subyacentes que mantienen la ansiedad, permitiendo que los jóvenes desarrollen perspectivas más flexibles y adaptativas.
  • Documentación y Creación de Artefactos Narrativos: Involucra la creación de diarios, cartas o collages que reflejen la nueva narrativa del joven, proporcionando un recordatorio tangible de sus fortalezas y progresos.

 

Técnicas de Acompañamiento en la Terapia Narrativa

El acompañamiento terapéutico en la terapia narrativa implica una serie de técnicas diseñadas para apoyar y guiar al joven en la reconfiguración de su identidad y la gestión de la ansiedad:

  1. Entrevistas de Historia de Vida: Se realizan conversaciones detalladas para explorar la historia personal del joven, identificando eventos significativos y relaciones que han influido en su percepción de la ansiedad.
  2. Agencia Personal: A través de metáforas y personificaciones, se ayuda al joven a visualizar la ansiedad como una entidad separada, facilitando su manejo y reduciendo su impacto en la identidad personal.
  3. Exploración de recursos de afrontamiento: Se exploran momentos en los que el joven ha experimentado menos ansiedad o ha manejado eficazmente situaciones estresantes, reforzando la creencia en su capacidad para superar desafíos.
  4. Re-autoría y remembranza: El terapeuta y el joven trabajan juntos para reescribir la narrativa personal, enfocándose en fortalezas, logros y valores que contrarresten las historias dominantes de ansiedad.
  5. Creación de Artefactos Narrativos (contradocumentos y documentos): Se desarrollan objetos físicos, como diarios, collages o mapas conceptuales, que representan la nueva narrativa del joven, sirviendo como recordatorios tangibles de su progreso y resiliencia.
  6. Reflexión y Validación Continua (paisajes de identidad y de acción): A lo largo del proceso terapéutico, se proporcionan espacios para que el joven reflexione sobre su progreso, valide sus emociones y ajuste su narrativa según sea necesario, promoviendo un sentido continuo de agencia y control.

 

Consideraciones Adicionales: Integrando la Terapia Narrativa en el Contexto Escolar y Familiar

La implementación de la terapia narrativa puede extenderse más allá del ámbito individual, integrándose en contextos escolares y familiares para un apoyo más holístico:

  • En el Ámbito Escolar: La colaboración con educadores permite la adaptación de estrategias narrativas en el entorno escolar, promoviendo un ambiente de apoyo y comprensión. Programas de capacitación para maestros pueden incluir técnicas de narración y externalización para identificar y apoyar a estudiantes que luchan con la ansiedad.
  • En el Ámbito Familiar: Involucrar a la familia en el proceso terapéutico puede proporcionar una red de apoyo adicional. Se pueden organizar sesiones familiares donde se compartan las nuevas narrativas y se establezcan estrategias conjuntas para apoyar al joven en la gestión de la ansiedad.

 

La terapia narrativa ofrece una perspectiva innovadora al permitir que los adolescentes reescriban sus historias personales, separando su identidad de los problemas que enfrentan. Este enfoque les brinda herramientas para manejar la ansiedad de manera más humana y válida.

Sin embargo, es esencial reconocer que no es una solución universal. Su efectividad puede variar según las características individuales de cada joven y el contexto en el que se aplique. Además, factores externos como el entorno familiar, escolar y social pueden influir significativamente en los resultados terapéuticos. Por ello, es crucial que los profesionales de la salud mental evalúen cuidadosamente cada caso y consideren la terapia narrativa como parte de un enfoque integral que incluya otras intervenciones según sea necesario.

Finalmente, si deseas saber más sobre la Ansiedad y la Terapia Narrativa o deseas apoyo, no dudes en acudir con nosotros la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario https://linktr.ee/psicologiaparati

Publique Su Comentario

×